Estudios de España | ||||||||||||
Historia, cultura y artes |
||||||||||||
Portada :: Las Artes de España :: La Música de España :: Materiales de estudio :: Fotos semanales :: Dichos y refranes :: | ||||||||||||
|
La preservación de la lengua y de la música, en romances y canciones, de los judíos sefarditas, en exilio desde 1492, es uno de los fenómenos de mayor interés para los estudiosos de la cultura espanola e hispano-judia. Durante muchos años los investigadores de la poesía sefardí dieron mayor importancia a las formas narrativas de su cancionero de romances. Pero, desde fin del siglo pasado se han ido recogiendo también otros tipos de canciones, éstas sin embargo, se copiaban de libro en libro sin que nunca se les asignara un puesto dentro de nuestra historia literaria o musical. Antes de la Segunda Guerra Mundial apenas se conocían más allá de una treintena de textos de Esmirna, de Salónica o de Rodas y algunos, menos, de Marruecos. Sin embargo, la situación actual ha mejorado mucho en sus conocimientos, siendo conocido un riquísimo tesoro de canciones judeoespañolas. Estos cantos son generalmente comunes a zonas geográficas. Se puede distinguir la de Oriente (desde Sarajevo hasta Jerusalén) y la de Occidente, con Marruecos como centro. No todas las canciones son comunes a ambas zonas, aunque algunas, las más populares sí lo son. Pero en todos los casos la música que las acompaña puede, como la lengua, mostrar rasgos peculiares de la región donde más se han popularizado. Dentro de la gama temática de extraordinaria amplitud de cantos y romances, son de gran interés los cantos líricos, en que la expresión de los sentimientos se ayuda tanto del texto como de la música. En casi todos se evidencia su vinculación castellana y refleja temas y formas tradicionales en los romanceros y cancioneros españoles del siglo XV. |
|||||||
|